COMO DISEÑAR EL PUESTO DE TRABAJO DE UN ADMINISTRATIVO PARA EVITAR EL DAÑO FÍSICO.
Para evitar cualquier daño el espacio que debe ocupar cada puesto de trabajo se debe adaptar siempre a las dimensiones exigidas por la legislación vigente, establecida en el Anexo I del RD486/1997, de 14 de abril, y por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo y guía técnica.
Este Anexo establece que la altura mínima del techo al suelo debe ser de 2,5 metros, asimismo debe haber dos metros cuadrados de superficie libre por trabajador y diez metros cúbicos, no ocupados, también por trabajador.
Además, es de suma importancia la calidad y disposición de cada uno de los aparatos que componen el puesto de trabajo.
Silla de trabajo.
El objeto que más hay que cuidar es la silla, que es la que sujeta el cuerpo durante ocho horas diarias. Debe tener ruedas y la posibilidad de giro para permitir la movilidad y el acceso a los elementos de trabajo. El asiento conviene que sea cuadrangular, con esquinas redondeadas, sin aristas, ni cantos.
Para el trabajador, y especialmente si es administrativo, establecer un correcto espacio en la oficina es primordial para evitar riesgos que le afecten a su salud
física y mental. El puesto del empleado debe estar dispuesto según la ley vigente por la que se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud y su correspondiente guía técnica.
Mesa de trabajo.
Otro elemento del mobiliario que debe cuidarse es la mesa, cuyas medidas mínimas han de ser 160 centímetros de ancho por 80 centímetros de profundidad. La altura de una mesa fija debe quedar al nivel del codo cuando se está sentado. En el caso de que se empleen monitores de rayos catódicos, debido a su profundidad, deberá aumentarse del mismo modo la profundidad de la mesa de manera que el trabajador pueda mantener una distancia visual a la pantalla de, al menos, 40 cm.
La mesa tiene que disponer de módulos auxiliares al mismo nivel que la tabla principal, sobre todo en puestos de oficina con distintas tareas. Por debajo debe quedar un espacio suficiente para mover las piernas (un mínimo de 70 centímetros de ancho y 65 centímetros de alto). Han de evitarse cajones, convectores de calor y otros obstáculos que restrinjan el movimiento debajo o que puedan ser causa de golpes. Es recomendable que los módulos de cajones no estén fijados a la mesa, de manera que el trabajador los pueda situar donde desee. Y para optimizar las mesas de trabajo, éstas deben facilitar la conexión eléctrica de los aparatos
para evitar, en lo posible, la acumulación de cables que puedan dar lugar a accidentes.
Por último, se recomienda el uso de un atril para los documentos. Este soporte deberá ser estable y regulable y estar colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos de cabeza y ojos.
Ordenador: monitor, teclado y ratón.
El ordenador es la pieza principal de la mesa. Los monitores han de ser de buena calidad, con alta definición, contar con un tratamiento antirreflejo y libres de parpadeos. Deben situarse a una distancia superior a 40 centímetros respecto a los ojos del trabajador. La altura vendrá determinada por el espacio comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60º bajo la horizontal.
El teclado tiene que ser plano. Se recomienda que la altura de la tercera fila de teclas no exceda de 30 milímetros respecto a la base de apoyo. La inclinación debería estar comprendida entre 0° y 25°. Y si el diseño incluye soporte para manos, su profundidad debe ser al menos de 10 centímetros. En cambio, si no existe tal apoyo, ha de habilitarse un espacio similar en la mesa delante del teclado.
Finalmente, el ratón debe tener una forma que permita su utilización cómoda para personas diestras y zurdas. Los zurdos deben colocar el ratón a la izquierda y cambiar la configuración de las teclas.
Pastora Ramirez Navarro
No hay comentarios:
Publicar un comentario